Calendario
de actividades
Ver TodosColumnas & Artículos
“La mediación artística es clave para la resiliencia de las sociedades”
Hace más de una década que la mediación artística emergió en el país. Esta práctica, que apela a la creación de espacios que nutran la capacidad de cooperación y experimentación, ha derivado en reflexiones que van desde poner el foco en las escuelas a la necesidad de transitar hacia una mediación lúdica. La artista gráfica y mediadora, Antonia Isaacson, relata a Fundación Mar Adentro cómo se ha transformado este panorama.
Archivo de algas: digitalizando el patrimonio biocultural
“El Archivo de algas surgió frente a la necesidad de educar y concientizar sobre el valor ecológico y cultural de las algas nativas de Chile. De esta forma, se elaboró un catálogo virtual que incluyó la geolocalización, modelado en 3D y herborización de 10 especies (en una primera etapa) el cual busca visibilizar la riqueza de algas existentes en el territorio y destacar su rol como patrimonio biocultural, para de ese modo fomentar la conservación y conocimiento acerca de estos importantes organismos”.
En medio de los últimos bosques: la necesidad de una mirada ecosistémica
Los bosques nativos y los usos antrópicos del territorio son determinantes en la disponibilidad de las aguas que fluyen por los ríos, lagos, lagunas y otros humedales, y que finalmente, desembocan en el mar. Los cambios de uso del suelo...
Percibir realidades desde lo sónico para ir más allá de lo visible
En esta entrevista Gregorio Fontén, artista e investigador radicado en Valparaíso con un doctorado en Artes Sónicas de la Universidad Goldsmiths de Londres, nos cuenta sobre su última obra, el cruce de ciencia y música, la ecología acústica, y la importancia de lo sónico para acercarse a otros espacios de la realidad que trascienden el paradigma visuocéntrico.
Inteligencia artificial y biomateriales: la inspiración del desierto de Atacama para generar productos de impacto global para el cuidado de la naturaleza
Paloma Gonzalez-Rojas es desarrolladora de biomateriales a partir de inteligencia artificial. Cofundadora y CEO de la empresa Atacama Biomaterials, ha tenido una carrera que cruza diversas disciplinas: pregrado en arquitectura (Pontificia Universidad Católica de Chile), doctorado en diseño y computación en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y un postdoctorado en esa misma universidad en ingeniería química. Hoy crea materiales renovables y desarrolla tecnología para mitigar el calentamiento global. Aquí nos cuenta sobre la inspiración del desierto de atacama en su carrera y cómo ha creado una empresa global que busca regenerar la tierra a través de materiales renovables.
Diversidad de ecosistemas terrestres y desafíos de representatividad en conservación
Conversamos con Patricio Pliscoff, quien estuvo a cargo de un estudio publicado en junio del 2022, en el cual se actualizó -luego de casi 10 años- la base de datos de áreas protegidas públicas y privadas de Chile. Una investigación en la que se evaluó la representación de los ecosistemas terrestres en el sistema de protección oficial del Estado y en las iniciativas de conservación privada, y que da cuenta de una representación adecuada de solo el 28% de los ecosistemas presentes en el país, entre otras cosas.
Colaboración, decisiones y alta tecnología: el misterioso poder del micelio
Una entrevista a Gabriel Orrego quien se ha especializado en la salud de los bosques, el rol de los árboles viejos, el manejo del bosque nativo en Chile, la relevancia de las redes de micorrizas y el reino fungi. Un enamorado de los hongos quien nos cuenta sobre su investigación con Suzanne Simard y profundiza en la capacidad colaborativa del micelio, su inteligencia y misterios todavía no revelados.
Fungiverso. Viaje a las bioarquitecturas del futuro
Fungiverso es una propuesta conceptual que especula sobre el futuro de la relación entre biotecnología y diversos contextos culturales a partir del correlato entre método constructivo y formas de habitar. La trama sucede en cinco escenarios que, descritos por un misterioso visitante a través de postales y detalles constructivos, divergen simultáneamente. Un artículo publicado en ArchDaily en enero del 2017 y que nos invita a reflexionar sobre las distintas posibilidades de control de la técnica biosintética y de los procesos biológicos, en especial del Reino Fungi.
Fondo Naturaleza Chile: la importancia del nuevo financiamiento colaborativo para proteger nuestro patrimonio natural
En esta entrevista conversamos con la bióloga Laura Cussen, quien estuvo en el Ministerio del Medio Ambiente coordinando el trabajo para que se creara este fondo, ella nos cuenta con más detalle de que se trata, sus expectativas y el gran impacto transformador que puede tener esta iniciativa para la conservación de nuestro patrimonio natural.
Actuar como aguas fluidas
Una entrevista a Seba Calfuqueo, artista visual cuya obra recurre a su herencia cultural para proponer una reflexión crítica sobre el estatus social, cultural y político del sujeto Mapuche al interior de la sociedad chilena y latinoamericana. Aquí nos cuenta sobre su interés por el agua, su experiencia en Bosque Pehuén y la performance que realizó en nuestra área de conservación.