Calendario
de actividades
Ver TodosColumnas & Artículos
Metáforas y aprendizajes inspirados en el comportamiento de las plantas andinas
¿Qué podemos aprender de las plantas de los paisajes andinos para el cuidado de la vida? Frecuentemente las montañas en Chile son percibidas como el paisaje de fondo que nos acompaña, lugares donde se desarrollan actividades deportivas, o sitios para disfrutar de vistas panorámicas. Pero, las altas montañas, que de lejos pueden parecer inertes, son habitadas por una diversidad de especies que solo podemos apreciar si nos acercamos al suelo o, en ocasiones, si usamos una lupa.
Posmemoria y fitopoética: Cuando el pasado se vuelve movimiento y registro corporal
A raíz de los 50 años del Golpe de Estado, conversamos con el filósofo Ángel Álvarez- Solís, quien reflexiona sobre el vínculo entre los estudios de la memoria, la fitopoética y la crítica vegetal. La necesidad de articular narraciones desde lo sensorial por medio de un proceso de duelo, así como los recuerdos de la naturaleza extractivizada a partir de la dictadura, son algunos de los temas abordados.
El arte colaborativo como forma de resistencia socioecológica
El arte colaborativo, corriente surgida en los años 60 y 70, sigue interpelándonos en nuestra forma de ser, estar y relacionarnos entre humanos y más que humanos. La irrupción creativa en el espacio público y la puesta en escena del arte fuera de los museos, así como las acciones por el cuidado de la naturaleza y la educación popular, conforman algunas aproximaciones claves en torno a este concepto. Es relevante traer al presente diversas nociones del arte colaborativo que nos ayuden a pensar cómo esta metodología puede aportar hacia una transición socioecológica y, al mismo tiempo, abrir reflexiones que nos lleven a repensar los valores sociales –centrados en la productividad– que nos rigen.
Nuevas rutas para ampliar los límites de la creación artística
Claudia González y Sebastián Mejia reflexionan sobre las experiencias que vivieron en la residencia de co-creación virtual (RE)Shape, la cual reunió miradas transculturales de creadores de diversos países. En esta entrevista abordamos nuevas posibilidades creativas, acoplamientos metodológicos y perspectivas de colaboración en el arte contemporáneo.
Helechos: Las plantas no se mueven, se transforman
Paz Ramírez, directora de cine chilena, estrenó recientemente el cortometraje Helechos, musicalizado con vibraciones de las plantas. Su filmación tuvo lugar en medio de la crisis social y sanitaria, y fue rodado en dos locaciones: Santiago y Bosque Pehuén. La obra narra la historia de una mujer que, en medio del encierro junto a su pareja e hijo, descubre en las plantas una alternativa para vivir su propia intimidad.
Aprobación de ley que crea el SBAP: “Por primera vez la biodiversidad es puesta en el centro de la política ambiental del país”
A la espera de la promulgación de la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), nuestra directora del área de Conservación, Amerindia Jaramillo, reflexiona sobre los avances y desafíos que implica la puesta en marcha de esta legislación.
“En este siglo hemos logrado recuperar la conexión de arte y naturaleza”
Hace cerca de una década, un libro sobre ecología buscó reivindicar la historia natural y el valor de la observación como base de la disciplina. Con sus planteamientos, el ecólogo Aníbal Pauchard y el fallecido investigador, Rafe Sagarin, influenciaron el campo del aprendizaje ecológico. Hoy, el Dr. Pauchard reflexiona sobre la vigencia de esta publicación pionera que invita a entender la naturaleza en sintonía con la idea de que toda razón proviene de la percepción.
Invasiones biológicas y cambio global: impactos de la homogeneización biótica y desafíos para la conservación de la biodiversidad
El fenómeno del cambio global es definido como un conjunto de alteraciones ambientales conducidas por actividades antrópicas, relacionadas con la modificación de procesos ecológicos determinantes en el funcionamiento de los ecosistemas. Dentro de los componentes del cambio global, se encuentran...
“La mediación artística es clave para la resiliencia de las sociedades”
Hace más de una década que la mediación artística emergió en el país. Esta práctica, que apela a la creación de espacios que nutran la capacidad de cooperación y experimentación, ha derivado en reflexiones que van desde poner el foco en las escuelas a la necesidad de transitar hacia una mediación lúdica. La artista gráfica y mediadora, Antonia Isaacson, relata a Fundación Mar Adentro cómo se ha transformado este panorama.
Archivo de algas: digitalizando el patrimonio biocultural
“El Archivo de algas surgió frente a la necesidad de educar y concientizar sobre el valor ecológico y cultural de las algas nativas de Chile. De esta forma, se elaboró un catálogo virtual que incluyó la geolocalización, modelado en 3D y herborización de 10 especies (en una primera etapa) el cual busca visibilizar la riqueza de algas existentes en el territorio y destacar su rol como patrimonio biocultural, para de ese modo fomentar la conservación y conocimiento acerca de estos importantes organismos”.